En el año 1927, la República de China estaba controlada por el Partido Nacionalista. La capital era Nankín y su presidente Chiang Kai-shek. Conforme este afianzaba su poder se fue ocupando de marginar a los comunistas [...]. La fecha del 16 de octubre de 1934 supone un hito en la biografía de Mao. En torno a 86 000 hombres inician la Larga Marcha [...]
El gran problema de Mao era la economía [...]. El modelo a imitar sería el de Rusia: traer expertos y hacer planes quinquenales [...]. Al principio los campesinos veían el socialismo como «comer de un gran cazo», solo que cuando el cazo se agotaba con lo expropiado a los ricos, nadie quería llenarlo con lo propio [...]. Los sucesos de Europa dieron lugar a una reflexión de Mao, en especial sobre la negación que el comunismo ruso hizo de Stalin, lo cual le había desconcertado. Observó que prendía entre los intelectuales chinos cierto contagio y [...]
El Gran Salto Adelante desembocó en una campaña de radicalización izquierdista que empezó con [...]. Según señala Philip Short en su biografía de Mao, entre 1959 y 1960 nacieron quince millones menos de niños por la extrema debilidad de las mujeres. El fracaso de la colectivización forzosa, a la que acompañaron unas malas cosechas, provocó la muerte por hambre de veinte millones de chinos.
Para impulsar la Revolución Cultural se utilizó a los estudiantes. En la Universidad de Pekín sesenta profesores acusados de desviacionismo desfilaron con carteles colgando del cuello, con la cara tiznada y atados unos con otros [...]. Mao había declarado: «Confiad en la masa, desechad vuestros miedos y no temáis los disturbios». El resultado fue la formación de la Joven Guardia Roja [...]
Quien más impaciencia mostraba era su esposa Jiang Qing, que se rodeó de una pequeña facción de radicales. Para alcanzar sus fines le estorbaba Deng Xiaoping, a quien Mao había sacado del destierro que sufrió durante la Revolución Cultural y, casi por sorpresa, le mandó encabezar la delegación china en la ONU, donde Deng expuso la teoría de los tres mundos: [...]
Tal como estaba previsto, el poder nominal pasaba a Hua Guofeng, pero el poder fáctico lo tenía el Politburó. La Banda de los Cuatro, capitaneada por Jiang Qing, en su pertinaz papel de Madame Mao, creía fácil controlarlo [...]
Así fue como se puso fin a la Banda de los Cuatro. No fueron eliminados al antiguo modo [...]. Después de Mao eran inevitables los cambios [...]. Había que salir del bucle ineficaz del sistema y no se podía prescindir de talentos como el del camarada Deng Xiaoping, desterrado a su región tras su tercera caída en desgracia [...]
En agosto de 1967 una manifestación de los guardias rojos en la plaza de Tiananmen obligó a Deng a una autocrítica humillante y el Comité Central le quitó sus cargos [...]. En esos momentos el hombre fuerte era Lin Biao que, junto a la Banda de los Cuatro, hicieron la purga que llevó a Deng Xiaoping lejos de Pekín para su reeducación [...] el otrora secretario general del PCCH limpió tuercas y tornillos junto a los obreros pasmados por la presencia del famoso dirigente.
Después, en el último tramo de la vida del Gran Timonel [...] Deng había logrado colocar a muchos antiguos camaradas en puestos clave dentro de la estructura del poder. Esa red hábilmente tejida contribuyó a que, tras fallecer Mao, no se tardara en llamar a Deng Xiaoping [...] . Sólo un año después, se hizo con el poder.
Cuando en noviembre de 1989 los berlineses saltaban alegres sobre el muro que los había dividido, estaban marcando el principio del fin del poder comunista. No así en China, donde las reformas emprendidas por Deng Xiaoping habían despertado las energías de un pueblo que, en dos décadas desarrolló un sector privado que suponía el 70% del PIB y ocupaba a más de dos tercios de la masa laboral [...]
En estas últimas décadas, China ha atraído la atención mundial. La fórmula que inventó Deng Xiaoping: «Un país, dos sistemas», la convierte hoy en la segunda potencia mundial, con una ratio de crecimiento sostenido que le augura el primer puesto a medio plazo [...]
El mismo año de su acceso al poder, Gorbachov irrumpía con una imagen moderna [...]. El momento álgido que marcó la crisis de todo el sistema se produjo en Berlín [...]. En agosto de 1989 más de trece mil alemanes del Este cruzaron la frontera de Hungría [...]. Las manifestaciones ya no eran contenibles [...]
El libro 'La historia del poder' de Abel Cádiz se puede adquirir directamente a Fundación Emprendedores y también está disponible en Librería Diógenes, Marcial Pons y Amazon.
P.V.P: 50,00€ (4% IVA incluido) | ISBN: 978-84-09-16973-3
Titular: Fundación Emprendedores | IBAN: ES27 0019 0338 3140 10025025
• Título: La historia del poder
• Autor: Abel Cádiz Ruiz
• ISBN: 9788409169733
• Editorial: Fundación Emprendedores
• Fecha de la edición: 2020
• Lugar de la edición: Madrid
• Encuadernación: Tapa dura
• Medidas: 190x256mm
• Nº Pág.: 800
• Idioma: Español