Durante dos siglos los zares habían vivido de espaldas a Occidente, gobernando una inmensidad de territorios euroasiáticos, con vecinos tan poderosos como los tártaros y otomanos. Al zar de Rusia le rodean los nobles boyardos con su propio poder militar. El tercer hijo varón del zar Alejo con su segunda mujer se llama Pedro [...]. Próximo a cumplir dieciocho años Pedro cree llegado el momento de conseguir el poder, que continua en manos de su hermanastra, apoyada en los streltsí [...]
A partir de 1710, Pedro se enzarzó en guerra contra los turcos en una sucesión de campañas militares que no le fueron del todo ventajosas. Hubo de combatir con los suecos [...]. Finlandia ya era rusa, así como el espacio que ocupan hoy Letonia y Estonia [...]. En ese tiempo el reconocimiento de Rusia como potencia europea era una realidad [...]
En la Navidad del año 1761 muere la zarina Isabel, hija de Pedro I el Grande, emperatriz de Rusia [...] el clero, la nobleza y el ejército acatan al nuevo emperador Pedro III. De un día para otro todo el poder es para este príncipe mediocre. Su amante presume que se casará con él [...]. Pedro III hace ver ostensiblemente que su plan es repudiar a Catalina para dar a su pueblo una emperatriz rusa [...] la afrenta ante la corte; quiere hundir su imagen. Niega que ella, una alemana, pueda considerarse miembro de la familia imperial a la que solo se pertenece por la sangre.
Es demasiado firme el poder instituido por la Iglesia y la nobleza como soporte del trono. El zar está tranquilo, lejos de San Petersburgo, retirado en el palacio de verano [...]. Sin enterarse de nada se solaza con su amante y, entretanto, los partidarios de Catalina se movilizan [...]. Lo único que se le ocurre es enviar un escrito a Catalina pidiendo que acepte compartir el poder. Ella se ríe ante los que le llevan la propuesta. Al verla desinhibida, segura de sí, plena de autoridad y rodeada de fieles dispuestos a luchar a muerte, los propios emisarios se dan cuenta de que están ante quien de verdad encarna el poder y le prestan juramento [...]
[...] la población de las colonias apenas alcanzaba la cifra de doscientos mil americanos que eran leales al rey inglés [...]. Terminada la guerra contra los franceses, había crecido el sentimiento de autonomía respecto a un Gobierno ajeno a sus problemas [...]. Por ello protestaron cuando Londres quiso gravarles con un nuevo impuesto llamado del sello [...]. Su resistencia tenía un argumento de gran fuerza conceptual: «Si carecemos de representación no reconocemos autoridad al órgano que impone cargas a sus no representados» [...]. En 1774 un congreso celebrado en Filadelfia con los delegados de las respectivas colonias aprobó la expulsión de los funcionarios reales. El paso siguiente fue crear una milicia de voluntarios [...]
En la histórica fecha del 4 de julio de 1776, el Congreso de representantes de las trece colonias se reunió para debatir la declaración de independencia. El documento venía precedido de intensos debates y no pocas disensiones. La primera propuesta decía: «Resolvemos que estas colonias unidas son, y deben serlo por derecho, Estados libres e independientes, que quedan libres de toda lealtad a la Corona británica» [...]
El almirante Howe era el hombre designado para imponer el orden en las colonias. Tras el desembarco del ejército inglés, aumentado con un contingente de mercenarios alemanes, sus fuerzas sumaban treinta y cinco mil soldados [...]
[...] George Washington procedía de una familia numerosa con varios hermanos que habían sobrevivido a la mortalidad de la época [...]. Su excelente biógrafo John R. Alden señala que una de las escasas lecturas de George fue el Quijote [...]. Cuando el Congreso reunido en Filadelfia decidió nombrarle comandante en jefe, él mismo quiso hacer constar que no se creía capacitado para tal cargo, pero asumió la misión que se le encomendaba por responsabilidad ante la patria.
A lo largo del año 1783, Francia y España reconocían a Estados Unidos, Inglaterra hacía regresar sus últimas tropas y la paz se firmaba en Versalles, fijándose las fronteras de la nueva gran nación americana en el paralelo treinta y dos, límite por el norte con Canadá. España mantenía Florida en el este y Francia recuperaba las islas de las Antillas [...]. Washington daba por concluida su misión. El gran líder militar había cambiado su preocupación por los movimientos de tropas por algo tan pedestre como la cría de mulas. Solo un año después escribía al cónsul americano en la ciudad de Cádiz para pedirle un asno español a fin de usarlo como semental [...]
Uno de los problemas más difíciles de consensuar desde la declaración de independencia era el de la esclavitud. Gran parte de los representantes que asumieron las funciones de dictar leyes, tras la victoria militar, eran propietarios de esclavos y dependían de su trabajo, así como del lucrativo comercio que generaba la propiedad de personas. Frente a esta, los representantes del norte eran contrarios [...]. Cinco figuras destacaron desde las primeras reuniones: Franklin, Jefferson, Adams, Hamilton y el propio Washington [...]. El pensamiento de John Locke, «Para gobernar sobre el pueblo se requiere su consentimiento», volvía a hacerse presente en el espíritu [...]
Los padres fundadores decidieron no someter a plebiscito la Constitución, sino que las Convenciones de cada estado la sometieran a votación. Poco más de mil seiscientos delegados participaron [...]. En el verano de 1788 el estado de Virginia era el décimo que la aceptaba por ochenta y nueve votos a favor contra setenta y nueve. Un mes más tarde lo hacía Nueva York por treinta síes y veintisiete noes [...]. Faltaba elegir un presidente y en la mente de todos solo había un nombre [...]
El libro 'La historia del poder' de Abel Cádiz se puede adquirir directamente a Fundación Emprendedores y también está disponible en Librería Diógenes, Marcial Pons y Amazon.
P.V.P: 50,00€ (4% IVA incluido) | ISBN: 978-84-09-16973-3
Titular: Fundación Emprendedores | IBAN: ES27 0019 0338 3140 10025025
• Título: La historia del poder
• Autor: Abel Cádiz Ruiz
• ISBN: 9788409169733
• Editorial: Fundación Emprendedores
• Fecha de la edición: 2020
• Lugar de la edición: Madrid
• Encuadernación: Tapa dura
• Medidas: 190x256mm
• Nº Pág.: 800
• Idioma: Español